Los problemas de nuestro mercado laboral pasan también por una mejora de la productividad y una ampliación de derechos
Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad social del mes de octubre muestran un aumento mensual tanto del número de personas inscritas en las oficinas de empleo, como de las afiliaciones.
Fecha: 04 Nov 2025
• El paro aumenta en el mes, pero la tendencia anual es de descenso
• El crecimiento de las afiliaciones en octubre se explica sobre todo por el régimen por cuenta ajena y el gran despegue del sector de educación y que queda matizado en una parte, por el fin de la campaña agrícola. La evolución anual es también positiva.
En el contexto actual, el mercado laboral sigue presentando importantes problemas estructurales. Entre ellos que:
• Tres de cada cuatro personas paradas de larga duración tienen más de 45 años y dos de cada tres son mujeres.
• Y la existencia de brechas de acceso al empleo por sexo y de la población extranjera.
Para UGT Aragón, en un mercado laboral donde las empresas reclaman mano de obra, siguen siendo necesarias las políticas activas para que confluyan la oferta con la demanda de empleo y estudiar el perfil de las personas desempleadas para dirigir y acertar con las políticas de empleo.
Los problemas de nuestro mercado laboral pasan también por una mejora de la productividad y una ampliación de derechos para las personas trabajadoras, mediante la reducción de la jornada laboral y la urgencia de mejorar los salarios.
En el mes de octubre el paro registrado aumenta en 955 personas, un 2 % hasta situar el número de personas desempleadas en 48.779. En España el paro aumenta también, pero en menor medida, un 0, 91% (22.101 personas).
Atendiendo al género - el número de desempleadas sigue representando mayor proporción, el 61’79 % (30.141 mujeres frente a 18.638 hombres)- aumenta en el mes de octubre más entre las mujeres; un 2,39% frente y ellos un 1,37% .
Por edades, se incrementa más en términos relativo entre los jóvenes menores de 25 años, (+3,87%)que entre los mayores de esa edad (+1,80%); también sube más entre las personas extranjeras (+3,29%) frente a nacionales (1,67%) y en términos absolutos por sectores, aumenta en todos, menos en la construcción (- 60) pero crece principalmente en los servicios (+773) y le sigue de lejos la agricultura (+102), la industria (91) y el colectivo sin empleo anterior (+49).
Por provincias, el paro crece en todas ellas, pero en Teruel lo hace dos puntos más por encima de la media, un 4, 43%.
Si se comparan los datos de octubre del año pasado, desciende el desempleo en 3.270 personas, un 6,28% y España lo hace en términos parecidos, un – 6, 08% (158.288 personas).
En el año, baja porcentualmente más entre los mayores de 25 años, que entre los mayores; también en similares proporciones entre nacionales y personas extranjeras, y en todos los sectores productivos, liderando el descenso la construcción (11,67%) y la industria (-11,45%).
Por provincias, el descenso del paro lo lidera la provincia de Huesca con un -8,64%.
En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 632.562 personas afiliados al sistema. En octubre se incrementaron las afiliaciones en 4.347, un 0,69% respecto al mes anterior, en términos muy parecidos a la media nacional, un 0,65%.
El crecimiento de las afiliaciones se explica sobre todo por el régimen por cuenta ajena y el gran despegue del sector de educación y que queda matizado en una parte, por el fin de la campaña agrícola. Educación experimenta una abrumadora subida de 7.240 altas, seguida a distancia por las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+1219), transporte (+534) y almacenaje y hostelería (+458) principalmente. En el mes muestran un retroceso las actividades sanitarias y de servicios sociales, (-1207) y el sector de comercio (-1066).
En cuanto al régimen especial agrario observamos también el fin de las campañas con un descenso de más 3.500 efectivos (-3.531).
En el año la evolución del cómputo en Aragón es positiva con 13.342 nuevas ocupaciones, fundamentalmente por el crecimiento del régimen general por cuenta ajena prácticamente en todas las ramas de actividad.
En cuanto la contratación cabe destacar que el 34,09% de los que se realizaron en septiembre siguen siendo indefinidos. Aunque en este mes, descendió el número de contratos de todas las tipologías un 9, 47% (-4769).
Por otro lado, sobre la cobertura social, en septiembre había 31.070 personas desempleadas que tenían algún tipo de prestación, siendo la tasa de cobertura total del 72,64% y la cuantía media de la prestación contributiva era de 1021,9 euros.