Las personas migrantes y la orientación educativa y laboral temprana, claves para el mercado laboral
El secretario general de UGT Aragón, José Juan Arceiz ha advertido esta mañana en la presentación del informe “Mercado laboral de Aragón 2024”, que si no se cubren ofertas de empleo urge "un debate serio" sobre la migración "que aún levanta ampollas" y la orientación educativa y laboral de las personas jóvenes.
Fecha: 15 Abr 2025

Según el secretario general de UGT Aragón, en un contexto con previsiones económicas de crecimiento en España y en Aragón- aunque a expensas del desenlace de las políticas de Estados Unidos y los aranceles – en las que reclama perfiles profesionales, no se puede prescindir de las personas migrantes, “que son ya casi un 20 % de los ocupados” y de aquellas que ya se encuentran en nuestro país pueden regularizar su situación, en referencia a la Iniciativa Legislativa Popular que todavía continúa en el Congreso de los Diputados.
Arceiz también ha señalado la necesidad de “orientar a los jóvenes hacia los nichos de empleo y los nuevos perfiles profesionales y corregir la feminización en determinados sectores hacía profesiones tecnológicas, en las que mujeres son minoritarias”. El informe recoge como en la FP básica son el 29,46% del alumnado, pero representan casi el 90% en estudios de peluquería y estética, mientras los hombres son el 98,45% en electricidad y electrónica. Sesgos similares pueden observarse en los estudios de Grado Medio y Superior en Aragón. En la formación universitaria la presencia de la mujer es superior, un 59, 32% y las diferencias por sexo no son amplias. Por ello en opinión del sindicato, es necesaria una coordinación entre la orientación educativa y laboral, en edades tempranas en la educación secundaria. Al igual, ha señalado la importancia de mantener las políticas activas de empleo, para que los colectivos con más dificultades de acceso al empleo, mujeres, migrantes y mayores de 55 años, puedan encontrarlo.
Para retener y atraer personas que quieran trabajar en Aragón, el secretario general de UGT Aragón también ha reclamado hacer de la comunidad autónoma “un lugar atractivo para vivir” con buenas condiciones laborales y salariales y con servicios, “para que las personas no tengan que renunciar a espacios de su vida personal o de su proyección profesional”. En este sentido también ha reclamado servicios de cuidados; mejorar deducciones para el cuidado de menores de 0 a 3 años y personas dependientes y nuevo supuesto en el que se requiera la atención de personas no convivientes; facilitar el acceso a la vivienda, en régimen de compra o alquiler o la disposición de entidades públicas de parques de viviendas para situaciones críticas, también en el ámbito rural y la mejora de la red de servicios y transporte entre otras propuestas.
Las cifras
El informe refleja el lento crecimiento de la población aragonesa y su reflejo en el mercado laboral. En 2024 se produjo un aumento de la población mayor de 16 años, pero muy leve en la población activa, de apenas de 200 personas y uno mucho más importante de la inactiva, de 6.900 personas cuya causa principal es la jubilación. La ocupación en 2024 creció en 4.000 personas y el paro se redujo en otras 3.700
En términos de Encuesta de la Población Activa las personas extranjeras, tienen cada vez mayor peso en nuestro mercado laboral. Tanto el incremento de la población activa, como en la ocupación donde ya representaban el 18, 01% del empleo al finalizar 2024, una presencia que también se constata en las afiliaciones a la Seguridad social.
El paro ha continuado descendiendo. Es significativo en el caso de la mujer que va acortando distancia en cuanto a la tasa de paro masculina. En 2024, descendió entre las mujeres (-5300) y aumentó entre los hombres (+1600).
En cuanto al perfil de las personas en paro se mantiene, según el paro registrado. Las personas registradas en el Servicio Público de Empleo son principalmente mujeres (60,72%); mayores de 55 años (33,75%); con estudios secundarios de educación general (54,17%) y están registrados en ocupaciones elementales como peones (33,04%). Servicios aglutina el 68,92%. El 32,32% permanecen en desempleo 3 meses o menos.
En cuanto al paro, señalar además que el 20,48% son personas extranjeras, y de ellos, el 62,66% mujeres. El paro de larga duración supone el 26,21%.
En cuanto a la contratación, destaca que en 2024 se produjo un incremento del 2,94%, tras varios años de descenso por la reforma laboral, por la conversión de temporales en fijos y la menor rotación. También se produjo un repunte del contrato temporal por circunstancias de la producción.
Las mujeres fueron las destinatarias del 46,05% de los contratos, pero también de los contratos indefinidos a tiempo parcial, con un 62,9%. Y destaca también que solo el 37,8% de los contratos indefinidos iniciales fueron a jornada completa.
En cuanto a la ocupación en 2024 se registraron 11.725 afiliaciones más en Aragón, alcanzando las 618.962 en diciembre. En este escenario, llama la atención la pérdida de casi ochocientos empleos en el régimen especial de empleadas de hogar.
Las mujeres vuelven a destacar y representan ya un 46,58% de los afiliados 288.282 y la afiliación a la seguridad social también refleja el envejecimiento del mercado laboral: El 42,08% de los afiliados tienen entre 40 a 54 años.
Se vuelve a constatar la importante incorporación de personas extranjeras. En diciembre de 2024 alcanzaba la cifra de 99.135, lo que significa que su presencia tiene un peso del 16,02%, ocho décimas más que en diciembre de 2023.
En cuanto a la Formación, además de lo anteriormente señalado el informe recoge que la presencia del alumnado nacido de madres extranjeras en el sistema educativo es creciente, sin embargo, su peso es desigual en los distintos niveles educativos. En primaria suponen el 19,91%, mientras en Bachillerato el porcentaje es del 7,83%. En la Formación profesional básica suponen el 24,22%, en los ciclos formativos de Grado medio el 15,45% y en los de Grado superior el 12,18%.
Por último, la formación para el empleo tuvo en 2023 un total de 43.527 alumnos: 24.810 desempleados, de los que 39,1% se insertaron en el mercado de trabajo a los 6 meses y, 18.717 ocupados.
Informe "Mercado laboral en Aragón 2024"