“La orientación educativa debe adaptarse a las necesidades del mercado de trabajo”
Fecha: 14 Mar 2023
Conseguir “un engranaje” perfecto entre la orientación profesional y la orientación educativa para evitar los primeros sesgos de género en la elección de estudios en el sistema educativo y que posteriormente tienen su reflejo en el mercado laboral, es una de las propuestas recogidas en el informe “Mujeres en el mercado laboral en Aragón 2022” presentado esta mañana por Medea Gracia, secretaria de Igualdad, Juventud y Movimientos Sociales de UGT Aragón. Por ello ha reclamado la adaptación de la orientación educativa a las necesidades del mercado de trabajo para que las mujeres puedan estudiar profesiones de futuro con buenas condiciones laborales, ya que en muchas ocasiones optan por estudios con salidas profesionales menos atractivas económicamente, menos demandadas o con peor proyección laboral.
Elena Espinosa responsable del Departamento de la Mujer del sindicato, ha explicado que el estudio hace un balance de la situación de la mujer en el mercado de trabajo y el final de la vida laboral y de la brecha salarial, tomando como punto de partida la etapa educativa y formativa y con él se cierra un mes de marzo "muy reivindicativo" en cuando a defensa de los derechos de la mujer en el mercado laboral.
Y es que en base a este estudio, es la etapa educativa comienzan las primeras diferencias por género eligiendo ellas enseñanzas vinculadas con sectores sanitarios, educativos y sociales mientras que ellos, optan por estudios vinculados a profesiones del sector industrial y ramas técnicas e informáticas. Las mujeres son mayoritarias en bachillerato y universidad, a diferencia de en la formación profesional en todas sus modalidades, pero aún en los niveles superiores de estudios es residual su presencia en ingenierías y ramas más tecnológicas como la informática o las telecomunicaciones, donde los hombres representan más del 85%.
El informe recoge también un análisis del mercado laboral, donde se comparan datos previos a la crisis financiera en 2007 y concluye que a largo plazo se ha producido una “feminización” del mercado de trabajo con la incorporación importante de la mujer a la población activa y ocupada, y un abandono constante de la inactividad cuya causa principal son las labores domésticas. El mayor número de parados que de parados sigue siendo una constante, pero en el largo plazo se observa también una disminución. Respecto al año anterior, sin embargo se ha notado cierto retroceso en estas brechas, quizá cuyo motivo tenga que ver con la sectorialización de los empleos durante la pandemia, con mayor presencia de las mujeres. En cualquier caso, durante 2022 se produjo un incremento de las ocupaciones. Las afiliaciones a la seguridad social, fueron mayor entre ellas (4.782), frente a los hombres, que aumentaron en 2.237.
En cuanto a la distribución de la ocupación según sexos y las categorías profesionales, el mercado laboral refleja la continuidad en la elección de los estudios. En este punto la secretaria de Igualdad, Juventud y Movimientos Sociales de UGT Aragón considera necesaria la “educación de competencias en liderazgo femenino para que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad y puedan dirigir equipo equipos”, ya que en los puestos de dirección y gerencia sigue predominando el empleo masculino (65%) mientras que en profesiones administrativas o la atención al público y la restauración, son mayoritariamente femeninas. También ha valorado positivamente la conocida como Ley de paridad. Se confirma también que los sectores vinculados con las actividades sanitarias, la educación o los servicios sociales están ocupados mayoritariamente por mujeres (65,76%).
El análisis cualitativo del mercado de trabajo resulta menos positivo. La temporalidad sigue siendo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Además, la reforma laboral no ha traído iguales beneficios resultando más favorable a los hombres, al ser la modalidad de contratación indefinida la más extendida en ellos, al igual que el peso del empleo indefinido a tiempo completo. Esta modalidad de contratación supone un en los hombres un 70% y en ellas no alcanza el 45%, unos datos que se han mejorado desde la entrada en vigor de la reforma, peo que avanzan más lentamente entre las mujeres.
Las contrataciones a tiempo parcial siguen realizándose en su mayoría a las mujeres, (más del 40%9).
En cuanto a la brecha salarial en Aragón todavía es muy amplia. Se sitúa em 19,38% (por encima de la media nacional) y se ha recortado en 3 puntos en el último año mejorando la posición de la Comunidad autónoma respecto a otras regiones. La brecha salarial es mayor cuanto menor es el salario. Razón, por la que Gracia ha demandado el cumplimiento de la legislación en materia de igualdad salarial, tanto el artículo 28 del Estatuto de los trabajadores y el real Decreto 902/2020 de igualdad de retributiva para eliminar la brecha salarial. En este sentido, ha valorado la importancia de la subida del salario mínimo profesional y su repercusión para reducirla.
Por último, en cuanto a la brecha de pensiones el informe detalla cómo se va recortando muy poco a poco - desde 2008 se ha reducido en poco más de tres puntos- y como. se aprecia una incorporación mayor de mujeres a la pensión de jubilación, fruto de su mayor incorporación al mercado de trabajo y una reducción de las pensiones de viudedad. La brecha de pensiones de jubilación se sitúa en el 34, 78%.
En otras medidas UGT ha demandado seguir trabajando en educación en igualdad y corresponsabilidad e implementar un sistema de cuidados de calidad “pero no a costa de seguir precarizando el empleo femenino que requiere salarios dignos”