Es necesario atajar los desequilibrios del mercado laboral
Los datos de paro registrado y afiliación a la seguridad social del mes de junio siguen dando muestras de dinamismo: desciende el paro y aumenta el empleo, tanto por la continuidad de la campaña agrícola, pero también por otras ocupaciones, no solo estacionales.
Fecha: 02 Jul 2025

• El aumento de la afiliación a la Seguridad social obedece en buena parte al buen comportamiento de la provincia de Huesca (3.861).
• Además, de la agricultura, con casi seis mil altas, destaca el aumento del empleo la industria (+1072) y la construcción (+379) y mientras que la hostelería se comporta diferente, según la provincia. Educación y las actividades en torno a ella experimentan un importante descenso.
• Los contratos indefinidos siguen representando en junio el 37,85% del conjunto, en Aragón.
UGT Aragón considera que hay que seguir trabajando en diferentes vías para atajar los problemas estructurales del mercado laboral y continuar con las políticas activas de empleo hacia los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes, ya que siguen en desempleo más de 47.000 personas en Aragón.
También es imprescindible abordar la reforma del despido y que la reducción de la jornada laboral sea una realidad para poder mejorar las condiciones del mercado de trabajo, a la vez que se avanza en incrementos salariales sostenidos. La elevada inflación de los últimos años ha deteriorado el poder de compra de las personas trabajadoras y representa un elemento clave para impulsar el consumo y revitalizar el mercado interior. El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales, vinculación con la productividad y un reparto más equitativo de los beneficios empresariales.
El mes pasado el paro registrado bajaba de la barrera de las 50.000 personas y, en junio se continuaba esta senda. En ese mes desciende el paro en Aragón en 2.068 personas, un 4,19% y en las oficinas de paro de Aragón permanecen inscritas 47.237 personas. En España el paro desciende con menos intensidad un 1,99 % respecto a mayo (-48.920 personas).
Atendiendo al género, en números absolutos el paro baja más entre las mujeres (-1.145) aunque existe una mayor proporción de desempleadas, son casi el 60% del conjunto. Por edades, desciende más entre los mayores de 25 años y en aquellas personas de nacionalidad española.
El paro desciende en el mes en todos los sectores; servicios (-1.490) encabeza la caída, seguido de industria (-256); el colectivo sin empleo anterior (-133), agricultura (-105) y la construcción (-84).
Por provincias el paro desciende en todas, en números absolutos más en Zaragoza por su tamaño (-1.518), pero en cifras relativas Huesca (-5,91%) y Teruel le superan (-4,07).
En la tasa interanual, el paro disminuye en Aragón en 2779 personas, un -5.56% proporción ligeramente inferior a la de España que es del -6, 06% (155.104 personas).
La caída del paro avanza más entre las mujeres (-6,08% respecto al -4,71% de los hombres); los mayores de veinticinco años por encima de los menores, y más entre los nacionales, que entre las personas extranjeras. Por sectores, son la agricultura y la construcción, las que encabezan el descenso seguido industria y servicios, y, por último, el colectivo sin empleo anterior.
Por provincias es Teruel, en término porcentuales quien protagoniza el mayor descenso (-8,63%) seguido de Huesca (-7, 78%) y en último lugar, Zaragoza (-4, 84%)
En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 642.231 personas afiliadas al sistema.
En junio, sube en Aragón en 9.798 personas, un 1,55% por delante de España, con un aumento del 0,35%. En Aragón, en el mes, aumenta el empleo fundamentalmente por la campaña agrícola, que concentra 5.993 de las nuevas altas sobre todo en las provincias de Zaragoza y Huesca, pero también por la actividad del Régimen por cuenta ajena, en 3.666 altas.
También, es reseñable que el régimen especial de empleadas de Hogar, sigue con un discreto, pero continuo goteo de perdida de afiliaciones (-18 en el mes, 677 respecto al año anterior).
Las restantes ocupaciones con comportamientos positivos en el Régimen por cuenta ajena, son la industria (+1072) y la construcción (+379) y la hostelería que tiene un distinto comportamiento por provincias: mientras en Zaragoza baja (-609), sube con intensidad en Huesca (659) y ligeramente en Teruel (+49), unido a un comportamiento estacional, por la temporada turística. Comercio (+1668) y transporte y almacenaje (+191), son otros de los sectores que incrementan la afiliación, de forma significativa.
En sentido contrario, Educación (-2041) y las actividades en torno a ella experimentan un importante descenso.
En el año la tendencia también es muy positiva con 12.144 nuevos afiliados, fundamentalmente por el crecimiento del régimen general por cuenta ajena prácticamente en todas las ramas de actividad, sin embargo, ya hemos señalado la tendencia negativa del Régimen de Empleadas de hogar. En el año, también aumentan las afiliaciones en el régimen especial agrario (-1149).