"Hay que terminar con la indiferencia institucional en el sector de residencias de gestión privada"

La “urgente” adaptación de la normativa estatal para actualizar las ratios de personal, el aumento la financiación pública y de las plazas concertadas; mayor formación y especialización en el sector de la dependencia y el incremento las inspecciones de trabajo son las exigencias de UGT Servicios Públicos en las residencias de gestión privada.

Fecha: 25 Sep 2025

ratios

El sindicato ha presentado esta mañana en una rueda de prensa el informe “Análisis de ratios de personal en residencias de personas mayores y gestión privada de Aragón” donde ha realizado una radiografía del sector y de la situación de precariedad laboral de este servicio esencial.

Ángélica Mazo, vicesecretaria general y secretaria de sectores de Servicios a la comunidad y atención social de UGT Servicios Públicos Aragón, que ha detallado el informe, ha calificado de “barbaridad” la vigencia del Decreto 111/1992 para el funcionamiento de las residencias de Aragón, con unas ratios de personal “obsoletas e insuficientes” respecto a otras comunidades autónomas “es la normativa más antigua en España” ha señalado.

Mazo ha explicado que las trabajadoras “están agotadas y al límite” y que padecen una sobrecarga de tareas que les está afectando a su salud física y mental y bajo presión, con tiempos reducidos de atención a los residentes, arriesgándose a una sanción de no ser cumplidos. La precariedad laboral que soportan las plantillas es “total” (el 85% son mujeres,) a lo que se une la escasez cronificada de personal que está poniendo en alerta la calidad asistencial: “hay una huida a otros sectores por las malas condiciones laborales” .

En este sentido ha pedido terminar con “la indiferencia institucional” porque la atención adecuada a los usuarios se está haciendo “a costa de las trabajadoras”. Para ello ha reclamado a la Consejería de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón que aplique el Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la autonomía y atención a la dependencia de 2022, de debido cumplimiento desde enero de 2024, que establece "una ratio de personal mínima que unifica la atención directa en todo el país y un importante avance en derechos laborales” ya que su aplicación implica pasar de una ratio de 0,30 (30 trabajadoras por cada cien residentes), incluyendo todas las categorías profesionales a una ratio de 0,33 a 0,43 únicamente de gerocultoras. “Es una normativa innovadora” ha señalado, ya que mejora la atención del usuario y obliga a que las residencias sean más pequeñas .

Entre los datos ofrecidos por UGT Servicios Públicos destaca que según estimaciones del sindicato el sector tiene una rotación laboral del 25% por las duras condiciones laborales y que las bajas por enfermedad en 2024 fueron del 9% . Según datos, propios de UGT Servicios Públicos, el 42 % de las trabajadoras han manifestado tener el síndrome de” burnout” ( agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés crónico en el trabajo). El sector de residencias de gestión privada emplea en Aragón a cerca de 13.500 personas en todas las categorías profesionales.
 

Fuente: UGT Servicios Públicos Aragón