Hay que continuar por la senda de la mejora salarial y la reducción de la jornada laboral
Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad social del mes de septiembre son positivos por el descenso del número de personas en paro, sin embargo, se ensombrecen por la caída de las afiliaciones, en buena medida debidas al fin de la campaña agrícola.
Fecha: 02 Oct 2025

• El descenso del paro se produce en Zaragoza; en el resto de provincias aumenta tímidamente.
• Aumenta en los menores de 25 años, personas extranjeras y por sectores en agricultura y el colectivo sin empleo anterior de forma más notable.
• Huesca encabeza el descenso de las afiliaciones a la seguridad social debido principalmente al sector agrícola y la hostelería. La provincia de Zaragoza es la única donde crecen.
• La evolución anual de la seguridad social es positiva y aumenta en actividades como el transporte y almacenaje; la construcción y la industria, entre otras.
UGT Aragón considera que hay margen para seguir trabajando en políticas activas de empleo con los colectivos más castigados: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes y corregir problemas estructurales del mercado laboral.
Continuar con la senda de mejora salarial y reducción de la jornada laboral, como elementos indispensables para avanzar hacia un mercado laboral justo, inclusivo y sostenible. El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales, vinculación con la productividad y un reparto más equitativo de los beneficios empresariales.
En el mes de septiembre el paro registrado desciende en 657 personas, un 1,36% hasta situar el número de personas desempleados en 47.824. En España el paro cae también, pero en un porcentaje del 0,20% (4.846 personas).
Atendiendo al género, el número de desempleadas sigue representando una mayor proporción, del 61% (29.437 mujeres frente a 18.387 hombres) aunque en el mes de septiembre descienden casi en la misma proporción por sexos; las primeras un 1,34% y ellos un 1,38% Por edades, se incrementa entre los jóvenes menores de 25 años, (+250) y desciende en los mayores de esa edad; por nacionalidad, sube entre las personas extranjeras (+198) y baja entre los nacionales (-855) y por sectores desciende en todos, menos en agricultura (+126) y de forma más notable en el colectivo sin empleo anterior (+3011). En el resto baja en servicios (-590); industria (-155) y construcción (-52).
Por provincias, el descenso del paro lo protagoniza solo Zaragoza (-737), ya que en resto de provincias aumenta ligeramente.
Si se comparan los datos de septiembre del año pasado desciende el desempleo en 3.099 personas, un 6,09% en todas las provincias aragonesas en proporción similar. España o hace en términos parecidos, un – 5, 97% (153.620 personas).
En el año baja porcentualmente más entre los menores de 25 años, que entre los mayores; también entre nacionales y personas extranjeras, y en todos los sectores productivos, liderando el descenso la industria (-10,98%) y la construcción (-10,29%). En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 628.215 personas afiliados al sistema. En septiembre se destruyeron 4.064 ocupaciones, un 0,64% respecto al mes anterior, por delante de España, con una caída del 0,15%.
Un descenso se debe prácticamente en su totalidad al régimen agrario (-3759) por el fin de la campaña agrícola. En cuanto al Régimen general por cuenta ajena muestran un mal comportamiento el comercio (-1719) y educación (-1.622), seguido a mayor distancia de actividades sanitarias y de servicios sociales y que es compensado por el crecimiento de Actividades administrativas y servicios auxiliares (+2.753); transportes y almacenaje (598), actividades artísticas y recreativas (+361) o la industria (+211).
La afiliación a la Seguridad social solo aumenta en la provincia de Zaragoza (+4064). En Huesca se pierden más de 7.098 afiliaciones tanto por el sector agrícola, pero también en el régimen general, sobre todo en el sector hostelero (-1.408). En Teruel el descenso es de 1564 afiliaciones. En España el dato es positivo con un leve crecimiento del 0,15%, que se traduce en 31462 afiliaciones.
Sin embargo, hay que subrayar que la evolución del cómputo anual en Aragón es positiva con casi 13.200 nuevas ocupaciones, fundamentalmente por el crecimiento del régimen general por cuenta ajena prácticamente en todas las ramas de actividad. Destacan entre ellas transporte y almacenaje (2095); construcción (1934); industria (1934); actividades sanitarias y de servicios sociales (1525); actividades administrativas y servicios auxiliares (1446) y educación (1158) entre otros.
En cuanto a la contratación cabe destacar que el 36,07% de los que se realizaron en septiembre siguen siendo indefinidos (18.157)
Por otro lado, sobre la cobertura social, en agosto había 35027 personas desempleadas que tenían algún tipo de prestación, siendo la tasa de cobertura total del 75,43% y la cuantía media de la prestación contributiva era de 981,5 euros.