Es necesario seguir trabajando en los problemas estructurales del mercado de trabajo

Los datos del II Trimestre de 2025 de la Encuesta de Población Activa (EPA) en Aragón reflejan un aumento de la ocupación y un descenso del paro, siguiendo la tendencia positiva de empleo que está dando muestras el mercado laboral, también en la variación anual.

Fecha: 24 Jul 2025

epa


• En el contexto trimestral, la población activa disminuye principalmente por el descenso de hombres de nacionalidad española posiblemente por jubilaciones y de mujeres extranjeras. Un descenso que no se compensa por el aumento de los varones extranjeros
• Destaca la baja tasa de paro masculina en Huesca del 5,93% y la tasa de actividad de Teruel, que incluso supera la media nacional del 60, 45%.
• En un escenario dinámico del mercado laboral, la tasa de paro juvenil apenas varia, distinguiendo la situación de los jóvenes en dos grupos distintos de 16 a 19 años, que tienen una tasa de paro del 39, 89%, y quienes tienen edades entre los 20 a 24 años, que es del 20,14%.


UGT Aragón, considera que hay que seguir trabajando en diferentes vías para comenzar los problemas estructurales de nuestro mercado laboral:

-  Continuar con las políticas activas de los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes. En este último colectivo es fundamental facilitar el aprendizaje del idioma para eliminar barreras que dificulten la inserción laboral. 
-  Coordinar la orientación educativa y la laboral para que la juventud pueda trabajar en los empleos de futuro, con mejores condiciones. Al igual que instar a su registro en las oficinas de empleo para poder diseñar políticas efectivas que permitan el descenso del desempleo del colectivo.
-  Tener un debate serio sobre la migración, la importancia de su peso en el mercado laboral y ofrecerles oportunidades de empleo a las personas que ya están aquí residiendo.

En cuanto a la población activa registra en el segundo trimestre de 2025 un descenso de 2.300 personas. En el contexto trimestral, la población activa disminuye principalmente por el descenso de hombres de nacionalidad española (-6700) posiblemente por causas relacionadas con la jubilación y por las mujeres extranjeras  (-2400), cifras que no se compensan por el aumento en la población activa de varones extranjeros.

La tasa de actividad se sitúa en el 58, 22% en Aragón (63, 73% en los hombres frente al 52, 84%). Por provincias destaca la tasa de actividad de Teruel, que incluso supera la media nacional del 60, 45%

En el año, la población activa, también desciende en 700 personas.

En cuanto a la ocupación, aumenta en 2000 empleos en el trimestre, fundamentalmente debido al empleo femenino (+1.300) y en el año aumenta también en 3.300, pero en este caso por el masculino (+5.200). En cuanto al empleo femenino se pierden en el año 1.900.

En el trimestre los sectores que generan empleo son la agricultura (5.000) y los servicios (+3000).

En el año, la industria es el único sector donde disminuye empleo (2.000), situación que requiere ser observada.

Los datos de descenso del paro en Aragón son esperanzadores tanto en variación trimestral (-4.300) como en la tasa anual (-4.000), dejando el número de desempleados en 51.800 personas y la tasa de paro en 7,64%. La tasa de paro femenina en Aragón es del 9,38% y sigue mostrando una brecha respecto a la masculina del 6,17%.

Por provincias destaca la tasa de paro masculina de Huesca con un 5, 93% como la más baja en Aragón.

En cuanto a la tasa de paro de las personas extranjeras frente a las de origen nacional también hay una brecha y, cuya media en personas extranjera se sitúa en el 12,87%, y en este caso la de las mujeres extranjeras, duplica a la de los hombres (18,73%, frente al 8,31% de los hombres).

El sindicato muestra también su preocupación por la tasa de paro juvenil. Es importante distinguir la situación de los jóvenes de dos grupos distintos de 16 a 19 años, que tienen una tasa de paro del 39, 89%, de los que tienen edades de entre 20 a 24 años, que es del 20,14%.

UGT Aragón considera que hay profundizar, y analizar los factores que se están dando en un mercado laboral dinámico como el de ahora, con crecimiento a nivel de empleo y donde la tasa de paro juvenil sigue siendo elevada.