Es imprescindible estudiar el perfil de las personas desempleadas para adecuar la oferta y demanda de empleo en Aragón
Los datos del III Trimestre de 2025 de la Encuesta de Población Activa (EPA) en Aragón reflejan un repunte tanto del número de personas activas como ocupadas y desempleadas en un trimestre, que corresponde al de los meses de verano, periodo que en el caso de Aragón incluyen el efecto de la campaña agrícola y el inicio de la temporada turística.
Fecha: 24 Oct 2025
• En un contexto de envejecimiento de la población y del conjunto de trabajadores, se produce un crecimiento de la población mayor de 16 años en relación con la actividad en el trimestre, eminentemente por personas de nacionalidad extranjera.
• El incremento del empleo se produce entre las mujeres y del desempleo entre los hombres.
• Las tasas de paro reflejan las brechas por sexo y del acceso al empleo de la población extranjera.
Para UGT Aragón, en un escenario de aumento del valor de las variables del mercado de trabajo, en los datos de la EPA subyace un problema que se está convirtiendo en estructural. Un mercado de trabajo donde las empresas reclaman mano de obra y las personas que llegan a Aragón, son jóvenes en edad de trabajar, pero sus tasas de paro son más elevadas. Por ello es imprescindible estudiar el perfil de las personas desempleadas para dirigir y personalizar las políticas de empleo para conseguir adecuar la oferta con la demanda de las personas que buscan empleo.
Por otro lado, los problemas estructurales de nuestro mercado laboral precisan nuevas reformas y actuaciones dirigidas a lograr, de manera conjunta, una mejora de la productividad y una ampliación de derechos para las personas trabajadoras. Entre ellos, destaca la urgencia de mejorar los salarios, que siguen sin reflejar el esfuerzo de quienes sostienen con su trabajo el crecimiento económico.
Cabe destacar como elemento positivo que en este trimestre se produce un crecimiento de la población mayor de 16 años en relación con la actividad en Aragón de 6.700 persona respecto al segundo trimestre, en un contexto de envejecimiento de la población y del mercado laboral. El crecimiento es fundamentalmente de personas de nacionalidad extranjera (+6.400).
En cuanto a la población activa se registra en el tercer trimestre de 2025 un aumento de 13.900 personas, y es fundamentalmente femenino (+13.100). Por provincias, solo Teruel muestra un retroceso.
En términos interanuales se tornan los papeles y se produce una pérdida de activos, fundamentalmente entre las mujeres.
En cuanto a la ocupación, destaca que igualmente el empleo (+10.500) crece por la incorporación de mujeres, situación que puede estar unido al crecimiento en verano de los sectores más feminizados y vinculados a los servicios durante el trimestre.
La ocupación masculina desciende, pero solo aumenta entre los hombres de nacionalidad extranjera.
Por sectores en el trimestre la ocupación creció en ramas de actividad como la agricultura (5.300), la industria (+500), (pero descendiendo en la manufacturera en 200 empleos) y los servicios (+8300): hostelería, comercio y transporte y almacenaje fundamentalmente. La construcción destaca por su peor comportamiento (-1.400).
En el año, la población ocupada también aumenta en 3.300 personas en menor intensidad que el trimestre y sobre todo debido al empleo masculino (+5.200).
Sobre los datos de paro, durante el trimestre aumentan en 7.100 personas, mientras que en el año disminuyen en 4.000. Los hombres son los que más empleos pierden en el trimestre (4.500). Con ello el número de desempleados asciende a 58.900 personas y la tasa de paro aumenta hasta el 8,54%.
Sin embargo, sigue habiendo más mujeres en desempleo, cuestión que se refleja en a tasa de paro femenina en Aragón que es del 9,83%, frente a la de los hombres que es del 7,40%.
Se mantienen también brechas respecto a las personas extranjeras, que tienen una tasa de paro superior; un 12, 34%, a la vez que se agudiza por sexos; un 8, 99% entre los hombres y un 16, 78 % entre las mujeres.