Es esencial persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable

Los datos de paro registrado y seguridad social del mes de enero no son buenos, aunque hay que matizar que debido al fin de la campaña navideña se encuentran dentro de lo esperado. Sube el paro especialmente el femenino (tres de cada cuatro de los nuevos parados son mujeres) y se destruye empleo, debido sobre todo al empleo por cuenta ajena.

Fecha: 04 Feb 2025

sede ianem

•    Sin embargo, los datos interanuales muestran un comportamiento positivo, de aumento del número de afiliados a la seguridad social (+10.324) y un descenso del paro de 1314 personas.

•    El sector servicios es el que más empleo pierde en el mes liderado por las actividades administrativas y servicios auxiliares; el comercio, las actividades sanitarias y de servicios sociales, la hostelería, y administraciones públicas y defensa. La industria es el siguiente sector que más efectivos pierde (-313), debido sobre todo a la industria manufacturera.

•    En cuanto, a la contratación indefinida se sigue manteniendo en el 38% en enero (37, 98%)

En definitiva, en este mes los datos de empleo y paro no son buenos, como sucede en todos los meses de enero, pero la tendencia de mejoría del empleo, tanto cuantitativa como cualitativamente, es patente.

Quedan, no obstante, muchas mejoras estructurales que realizar, para lo cual hay que persistir en la senda de mejora hacia unos empleos mejor remunerados y con un tiempo de trabajo razonable, así como abordar el reforzamiento de las políticas activas de empleo para lograr reducir el desempleo de larga duración y mejorar la empleabilidad de las personas más vulnerables.

En el mes de enero de 2024 existían 52.728 personas registradas en las oficinas de empleo de Aragón, 1930 más respecto al mes anterior, lo que supone un incremento del 3,80%. En España el paro ha aumentado un 1,51 % respecto a diciembre.
Atendiendo al género, el incremento del paro se concentra en las mujeres, con 1.410 paradas más que en diciembre (+4,57% mensual), mientras que los hombres experimentaban un aumento de 520 parados más (2,61% mensual). Ellas continúan siendo más numerosas, representando cerca del 61% del total de los parados registrados.

En número relativos, el paro aumenta más entre los menores de 25 años y las personas de nacionalidad española.

Por sectores de actividad, el paro aumenta sobre todo en servicios 1.778 personas, seguido a mucha distancia de industria (+97), el colectivo sin empleo anterior (+57), y agricultura. El único en el que disminuye es ligeramente en la construcción).

Por provincias, aunque Zaragoza es la provincia que más crece en parados (3,31%), en términos relativos, en este orden, Teruel (6,18%) y Huesca aumentan con mayor intensidad.
En la tasa internaual, el paro disminuye en Aragón en 1314 personas, un -2.43% proporción inferior a la de España que es del -6, 08% (168.417 personas).

La caída del paro entre los hombres y mujeres se va equilibrando en términos porcentuales (-2,13% y -9,24%). Desciende de forma similar entre los mayores de veinticinco años que entre los menores, y más entre los nacionales casi en punto, que entre las personas extranjeras. Por sectores, es la construcción la que experimenta un mayor descenso, seguida de agricultura, servicios, la industria y el colectivo sin empleo anterior es el único que crece.

Por provincias, desciende en términos similares en Zaragoza y Huesca, se queda más rezagada.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad social existen en Aragón 613.145 afiliados al sistema. En este mes, desciende en Aragón en 5.817 personas, lo que supone un (-0,94%) como en España (-1.13%). En Aragón cae sobre todo debido a la destrucción de empleo en servicios (-4.316) liderado por las actividades administrativas y servicios auxiliares; el comercio, las actividades sanitarias y de servicios sociales, la hostelería, y administraciones públicas y defensa. La industria es el siguiente sector que más efectivos pierde (-313), debido sobre todo a la industria manufacturera. Pierde también la construcción (-239) y agricultura (-149).
Por provincias, Huesca es la única que crece la afiliación un 0,17% 177).

Respecto a enero del año anterior, la ocupación aumenta en Aragón en 10.324 personas un 1,71%, por debajo de la proporción que en España (2,38%).
Todas las actividades registran un mayor número de afiliados, destacando especialmente transporte y almacenaje, comercio, la construcción, actividades sanitarias y de servicios sociales, educación e industria. A la contra destaca negativamente Administraciones públicas y Defensa que es la única que desciende.

En cuanto la contratación indefinida sigue ofreciendo signos de estabilización del mercado laboral, en enero sigue representando el 37,98% de total de los contratos realizados.
En cuanto a la cobertura social, en diciembre había 38.489 personas desempleadas tenían algún tipo de prestación y la cuantía media de la prestación contributiva es de 1.022,8 euros.
 

Fuente: UGT Aragón