Es necesario modificar la normativa de contratación para combatir la inestabilidad laboral
Fecha: 03 Nov 2021
La tendencia general, constatada por los datos del paro, de la afiliación a la seguridad social. publicados hoy- pertenecientes al mes de octubre- y de la última EPA es de crecimiento y recuperación del empleo respecto a la situación previa a la pandemia. Los frenos a un mayor dinamismo del empleo se aprecian en los precios de las materias primas y la energía, en la escasez de algunos suministros y en el encarecimiento del transporte, lo que puede explicar el estancamiento (en el caso de Zaragoza claro retroceso) de la industria en la comunidad autónoma. En cuanto a la calidad del empleo que se crea sigue siendo precario, especialmente en el caso de las mujeres, lo que lleva a una inestabilidad insoportable de las vidas de los trabajadores y trabajadoras, incompatible con un robustecimiento general de nuestro sistema productivo. Razones, por la que UGT Aragón considera necesario modificar la normativa de contratación, así como asegurar su cumplimiento, para frenar la precariedad laboral. Además, el crecimiento de la inflación, por otra parte, hace necesario un crecimiento de los salarios.
El número de parados registrado en Aragón en el mes de octubre de 2021 asciende a 63.791 parados, 642 más que en el mes de septiembre, lo que suponeun incremento del 1.02%. En España, el paro registrado ha descendido simbólicamente en 734 personas, un -0.02 %.
El ascenso del paro es mayor entre las mujeres (1.43%) que entre los hombres (0.39%). Aumenta significativamente entre los menores de veinticinco años y, por sectores, aumenta sobre todo en la agricultura en términos relativos y en los servicios en términos absolutos. Solo la construcción ve disminuir el número de parados. Por provincias es Teruel la que encabeza el incremento de parados, mientras en Huesca disminuye la cifra, aunque solo en seis personas.
Durante el último año el paro ha descendido en Aragón en 14.075 personas, lo que supone un descenso relativo del 18.08%, siendo mayor el descenso regional que el nacional, que queda en un -14.87% con 568.975 parados menos. El paro, en términos anuales, baja más entre los hombres que entre las mujeres (-22.253% frente a -15.10%), mucho más entre los menores de veinticinco que entre los mayores (-38.65% -15.37%) y por sectores, en consonancia con el dato anterior, el mayor descenso es entre los que no tienen un empleo anterior. Por provincias es Huesca donde más desciende el paro registrado, seguida por Teruel y finalmente Zaragoza, que queda por debajo de la media regional.
Durante el mes de octubre las afiliaciones a la seguridad social aumentaron en España en 159.478, un 0.82%, mientras en Aragón se produjo un aumento menor porcentualmente (0.74%), que supone 4.272 afiliaciones más en Aragón. El incremento viene de la mano de las administraciones públicas y de la educación, pero el mayor se da en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, que fue uno de los sectores más castigados por la crisis.
Disminuyen notablemente las afiliaciones en la agricultura, la sanidad y en el comercio, y la industria manufacturera permanece estancada.
En términos anuales Aragón recupera 13.589 afiliaciones, lo que supone un incremento anual del 2.39%, por debajo del nacional, que es del 3.69%. Casi todos los sectores crecen, pero lo hacen especialmente, desde el punto de vista relativo, la educación, las actividades artísticas y culturales, la información y las comunicaciones y, significativamente, la hostelería. Sufren pérdidas reseñables los servicios financieros y otros servicios personales y hay que destacar nuevamente el estancamiento de la industria.
Todavía debemos, sin embargo, hacer comparaciones con los meses anteriores a la crisis, en este caso con el mes de octubre de 2019, para tener un dibujo completo de la recuperación del empleo. En ese sentido, Aragón supera el número de afiliaciones previo a la crisis, con 4.173 afiliados más, el 0.72%. Los sectores que más han tirado en este periodo de recuperación han sido los ligados a los servicios públicos (administraciones, sanidad y educación), pero también los empleos ligados a las ETT y la información y las comunicaciones. Siguen perdiendo empleo los servicios, sobre todo la hostelería, pero también el comercio y los servicios personales. Y en el caso de la industria, que pierde empleo respecto a octubre de 2019, la crisis se nota en Zaragoza (1.823 empleos menos, -2.44%), pero el empleo crece con fuerza en la industria oscense (1.277 afiliaciones más, 9.85%).
Por otra parte, durante el mes de octubre 198.041 trabajadores de media en España, un tercio de ellos en la hostelería, han permanecido en ERTE. En Aragón la cifra ha sido de 4.674, por lo que podemos decir que prácticamente se ha recuperado la ocupación real en la comunidad autónoma.
La contratación no ha recuperado todavía los niveles prepandemia. Los 53.640 contratos celebrados en octubre suponen el 88% de los realizados en el mismo mes de 2019. La contratación sigue perpetuando la precariedad, ya que tan solo el 8.93% del total han sido contratos indefinidos (en España, el 10.49%).
Con ese tipo de contratación nos encontramos con que en España solo el 54.39% de los casi catorce millones de trabajadores del sector privado (los de la administración soportan en este momento los mayores niveles de temporalidad) tiene un contrato indefinido a tiempo completo. En el caso de las mujeres ese nivel desciende al 45.51%, lo que indica claramente la feminización de la precariedad.
En cuanto a las prestaciones por desempleo, en septiembre de 2021 solo 35.685 parados tuvieron algún tipo de prestación, lo que supuso una tasa de cobertura del 61.39%. De ellos, solo 19.188 tuvieron una prestación contributiva, retribuida de media con 874 euros. Más de veintisiete mil desempleados aragoneses no tienen ningún tipo de prestación