Es imprescindible atajar los problemas estructurales del mercado laboral

Los datos de paro registrado y afiliación a la seguridad social del mes de julio no son positivos, ya que se incrementa el desempleo y baja la ocupación. Se rompe la tendencia de descenso del paro y aumento de las afiliaciones, aunque el balance del año es bueno.

Fecha: 04 Ago 2025

Inaem

•    La caída de la afiliación a la Seguridad Social, obedece sobre todo a la campaña agrícola y de forma testimonial al Régimen general de Empleadas de Hogar. No compensa este descenso, el aumento de altas del régimen general por cuenta ajena, que es la nota positiva.

•    Servicios es la actividad que más crece sobre todo por el comercio y actividades sanitarias y servicios sociales, pero también destaca el mal comportamiento de Educación y la hostelería.

•    Por provincias, Zaragoza lidera la caída de las ocupaciones y Huesca lo hace en sentido contrario, por ser la única con balance positivo por el crecimiento en actividades ligadas al sector turístico.

•    Los contratos indefinidos siguen representando en junio el 36,93% del conjunto, en Aragón.

UGT Aragón considera que hay que seguir trabajando en diferentes vías para atajar los problemas estructurales del mercado laboral y continuar con las políticas activas de empleo hacia los colectivos más vulnerables: mujeres, mayores de 55 y personas migrantes, ya que siguen en desempleo más de 47.000 personas en Aragón.  El sindicato también reclama una reforma de las políticas activas de empleo y más recursos a los servicios públicos de orientación profesional.

De igual manera es imprescindible abordar la reforma del despido y que la reducción de la jornada laboral sea una realidad para poder mejorar las condiciones del mercado de trabajo, a la vez que se avanza en incrementos salariales sostenidos. El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva debe contribuir a garantizar mejoras salariales reales, vinculación con la productividad y un reparto más equitativo de los beneficios empresariales.

Aragón bajaba este año la barrera de las 50.000 personas el paro registrado, sin embargo, el mes de julio pone freno a esta caída: aumenta el paro en Aragón en 1.167 personas, un 2,47% respecto a junio y permanecen inscritas 48.404 personas en las oficinas de paro. Sin embargo, en España el paro desciende ligeramente un -0,06 % (-1.357 personas).
Atendiendo al género, en números absolutos el paro aumenta más entre las mujeres (779 frente a 388) aunque existe una mayor proporción de desempleadas, siendo el 61% del conjunto. 

Por edades, se incrementa más entre los mayores de 25 años y en aquellas personas de nacionalidad española. 
El paro crece en el mes en todos los sectores; servicios (855) encabeza el aumento, seguido a distancia por la industria (127); agricultura (106); el colectivo sin empleo anterior (54), y la construcción (26).

Por provincias, aumenta en todas, con Zaragoza a la cabeza con un aumento del 2, 74% a más de un punto y medio de diferencia con Huesca, con 1, 17%.
Sin embargo, los datos de la tasa interanual, siguen dando muestras positivas: el paro disminuye en Aragón en 2417 personas, un 4.76% proporción ligeramente inferior a la de España que es del 5, 71% (145.631 personas).

La caída del paro avanza en términos relativos de forma parecida entre sexos (-4,97% las mujeres y -4,42% en hombres); también entre mayores y menores de veinticinco años. Sin embargo, avanza más entre nacionales, que entre las personas extranjeras. Por sectores, son la industria y la construcción, las que encabezan el descenso seguidas por agricultura, servicios, y, por último, el colectivo sin empleo anterior.

Por provincias es Huesca, en términos porcentuales quien protagoniza el mayor descenso (-5,90%) seguido de Teruel (-5,31%) y en último lugar, Zaragoza (-4, 51%)

En cuanto a la Seguridad social existen en Aragón 639.974 personas afiliadas al sistema. En julio se destruyeron 2.257 ocupaciones en Aragón, un 0,35% por delante de España, con un aumento del 0,02%. 

Un descenso que obedece sobre todo a la campaña agrícola (-3910); y de forma testimonial al Régimen general de Empleadas de Hogar (-88) pero que sigue la tendencia de los últimos meses bajando mediante un lento goteo. Compensa parte de esta caída con1.712 altas, el Régimen general por cuenta ajena con incrementos en todos los sectores. Sin embargo, Servicios ofrece luces y sombras. Es la actividad que más aumenta por el comercio (1877), actividades sanitarias y servicios sociales (1832), pero donde destaca el mal comportamiento de Educación (-2905) y la hostelería (-516).

Por provincias, Zaragoza lidera la caída de las ocupaciones con 5.562 sobre todo por la campaña agrícola, la educación y la hostelería; mientras que Huesca lo hace en sentido contrario, por ser la única con balance positivo (+2628) por el crecimiento en actividades ligadas al sector turístico.

Al igual que en el paro registrado, la tendencia en el año también es muy positiva con 12.024 nuevos afiliados, fundamentalmente por el crecimiento del régimen general por cuenta ajena prácticamente en todas las ramas de actividad, sin embargo, ya hemos señalado la tendencia negativa del Régimen de Empleadas de hogar.
En el régimen general por cuenta ajena aumenta el empleo en la mayoría de las actividades productivas, sobre todo en la construcción (+1877), las actividades administrativas y servicios auxiliares (+1784), las sanitarias y de servicios sociales, (+1659), la industria (1579), transporte y almacenaje (+1422), comercio (1.118). educación (853) y en términos similares destacan la hostelería, información y comunicaciones, las actividades profesionales y científicas y la agricultura entre los más destacados. 

En cuanto a la contratación indefinida sigue ofreciendo signos de estabilización del mercado laboral, en julio representó el 36,93%, del conjunto. 

Por otro lado, sobre la cobertura social, en mayo había 32.083 personas desempleadas que tenían algún tipo de prestación (la tasa de cobertura total era del 76,26%) y la cuantía media de la prestación contributiva era de 982,9 euros.